La Canción de la Cordillera, una instalación para el Festival de la Luz 2108
Palacio de Cristal del Itchimbía, Quito, del 8 al 12 de agosto de 2018
Mesias Maiguashca, Carlos Poete

La primera vez que escuché Das Lied von der Erde de Gustav Mahler (hace unos 30 años, como estudiante, ya en Europa), decidí componer un Lied von der Erde, una Canción de La tierra. Por supuesto, quería que esta composición sonara muy diferente. La obra fue escrita y estrenada en Quito el 21 de junio de 2013. Cada año, ese día, la población indígena de los Andes celebra el Inti-Raymi, una fiesta en honor al sol, su principal deidad. El concierto tuvo lugar de cinco a seis de la mañana, cuando el sol empezaba a iluminar el cielo de Quito. Participaron la Orquesta de Instrumentos Andinos, un conjunto de viento, un coro y varios objetos sonoros creados por mí. El concierto se convirtió en una experiencia ritual, colectiva e individual muy rica. Por desgracia, el acontecimiento no pudo documentarse bien. Por ello decidí crear una obra audiovisual como documento y memoria del acontecimiento. La banda sonora está compuesta principalmente por la grabación original del concierto. La pista de vídeo fue creada por Carlos Poete (de Argentina) y es un «ensayo visual» sobre el mundo de los Andes ecuatorianos. El proyecto es actualmente un «work in progress«; la composición audiovisual La Canción de la Cordillera que aquí se presenta es un resultado parcial. Consta de siete canciones (de un total de 19): Canción del Puma, Canción de la Cordillera, Canción del Guamán, Canción del Agua, Canción del Granizo, Canción del Kai Pacha y Canción de los Guacamayos.

La Canción de la Cordillera es a la vez una meditación y un homenaje a la Madre Tierra, la Pachamama, como se la llama en lengua quechua.